18 de marzo de 2008.
Tema: Justicia / Impunidad / Tierra
El precioso Río Dulce, espectacular cuerpo de agua que conecta al Lago Izabal con la ciudad caribeña de Livingston, mide aproximadamente unos 35 kilómetros de largo. Dicha trayectoria es sin duda una de las principales atracciones turísticas del país. Sin embargo, en esta misma región ha estallado un conflicto transcendental durante los últimos 30 días que, apropiadamente analizado, divulga la oscura realidad que se vive actualmente en Guatemala.
“En el trasfondo de este conflicto subyace un entramado de intereses económicos por la tierra en una región donde se cruzan necesidades de sobrevivencia de poblaciones enteras con áreas protegidas y proyectos turísticos. Asimismo, subyacen otros intereses que giran en torno a la explotación minera, el cultivo de la palma africana y la ganadería. Este conflicto es uno más de los que se han dado en Izabal y que han puesto de manifiesto la urgente necesidad de encontrar una solución al problema agrario, el cual ha sido un foco de conflictividad durante sucesivos gobiernos.” (1)
El sábado 15 de marzo se realizaron incursiones policiaco-militares en comunidades pertenecientes a la organización Encuentro Campesino. En la Aldea Ensenada Puntarenas, la redada se llevó a cabo de manera violenta y terminó trágicamente con lo que se analiza como la “ejecución extrajudicial” del líder comunitario Mario Caal Bolom por parte de las fuerzas de seguridad del Estado. (Fotografía de Mario Caal como fue encontrado: Bloque Antiimperialista). (2)
“Aunque la información periodística y la visión oficial han personalizado y focalizado el conflicto en Izabal en la figura de uno de los dirigentes (Ramiro Choc) y sus supuestas acciones delictivas, es necesario detenerse en los factores estructurales de la conflictividad: en primer lugar, la distribución desigual de la tierra y la riqueza, tanto a nivel general como específicamente en el caso de Izabal. No parece razonable esperar ausencia de conflictos, incluso con matices violentos, en un país donde el 2% de propietarios posee el 62.5% de la superficie, mientras que el 94% (entre ellos los campesinos de Izabal) tiene únicamente el 18.60%.” (3)
Durante el sepelio de Mario Caal Bolom, varios comunitarios de La Ensenada Puntarenas compartieron sus experiencias y visiones de la problemática al igual que los eventos violentos en su comunidad.
“No señores. Somos una comunidad con historia, con hechos. Somos un grupo de campesinos que no empezamos ayer. No empezamos hace poco. Por eso sentimos el derramamiento de sangre de nuestro compañero. Ojala que el Estado de Guatemala asuma las responsabilidades posteriores. El compañero Mario dejó una familia, dejó hijos, dejó muchas responsabilidades. ¿Quien ahora por ellos? ¿Estos niños que harán? ¿Que será de la señora?” (5)
“La Policía y el Ejército entraron violentamente a la comunidad para accionar en contra de nosotros. En las casas de nosotros entraron y rompieron las ventanas, golpearon a mujeres. Ellos [la policía] pensaban que aquí estaban los rehenes, pero estaban equivocados. En esta comunidad no pertenecíamos a esa gente que detuvieron a los [turistas] belgas. Nosotros nunca tomamos esa decisión de participar en nuestra comunidad. ¿Porque no entraron a la comunidad a conversar o dialogar? Incluso al señor procurador de la PDH (Procuraduría de los Derechos Humanos) lo atropellaron también. Es una injusticia lo que está haciendo el gobierno de Guatemala.” (6)
Mario Caal Bolom tenía 29 años y pertenecía a la comisión de educación del Comité Comunitario de Desarrollo.
Familiares de Mario Caal, incluyendo su madre, se lamentan antes de la procesión del ataúd rumbo al cementerio.
Según testigos, la muerte de Mario Caal no fue accidental, sino una “ejecución extrajudicial por parte de la PNC ya que sabían que Mario era un líder comunitario y porque se expresaba bien en castilla (español).” Al igual, Mario presenció como observador la liberación de los 29 policías detenidos a fines de febrero en la comunidad Creek Maya. Y por estos motivos, comunitarios están seguros que fue previamente señalado por las fuerzas de seguridad y convencidos que su muerte no fue accidental. (7)
“¿Creen ustedes que somos pendejos para no pensar las cosas? No señores, no se equivoquen con nosotros. Es cierto, somos humildes. Pero no somos incapaces. Ojala que el Estado tenga la capacidad de proporcionar datos de los miembros de la PNC y Ejército que incursionaron aquí a Puntarenas. Lo vemos difícil por que todos se están lavando las manos.” (9)
Mientras tanto, la Presidencia y la PDH admitieron que las fuerzas de seguridad capturaron sin previa orden a tres campesinos, incluyendo la esposa de Ramiro Choc, y los canjearon en el lugar por los turistas belgas. (11)
“La población de Puntarenas fue totalmente atropellada sicológicamente. La gente aquí vive en temor. Cuando se ven pasar guardacostas, miembros de la PNC, la gente piensa en huir a la selva.” (13)
“Aquí estamos condenados. Estamos en un callejón sin salida. No hay oportunidad. Es al contrario. Cada día nos restan la oportunidad. Cada día sigue la opresión. ¿En que órgano de seguridad vamos a creer si la misma policía nos está asesinando? Solo en el tiempo de los militares se hacía esto, como en el ‘82. Entonces cuesta mucho recordar y aceptar... Nos preocupa la seguridad integral de nosotros. Creo que la historia juzgará. Que castigue la justicia. Que la verdad condene.” (14)English version click here.
1 Reynolds, Louisa. “Izabal es nuevamente escenario de conflictividad agraria”. Inforpress Centroamericana, No. 1742. 29/02/2008.
2 Perdomo, Edwin. “Izabal: Controversia por campesino muerto durante la incursión de la fuerza pública”. Prensa Libre, Guatemala, 17 de marzo de 2008. http://www.prensalibre.com/pl/2008/marzo/17/226849.html
3 Cabanas, Andrés. http://www.albedrio.org/htm/articulos/acabanas-079.htm
4 Entrevista con Alcalde Auxiliar de La Ensenada Puntarenas. 18 de marzo de 2008.
5 Entrevista con primer comunitario de La Ensenada Puntarenas que prefiere no ser identificado. 18 de marzo de 2008.
6 Ibid.
7 Entrevista con segundo comunitario de La Ensenada Puntarenas que prefiere no ser identificado. 18 de marzo de 2008.
8 Entrevista con tercer comunitario de La Ensenada Puntarenas que prefiere no ser identificado. 18 de marzo de 2008.
9 Ibid.
10 “No hubo canje de capturados por rehenes, asegura ministro de Gobernación”. Prensa Libre, Guatemala, 18 de marzo de 2008. (http://www.prensalibre.com/pl/2008/marzo/18/227321.html).
11 “Secuestradores canjean a turistas por campesinos”. elPeriodico, Guatemala. 16 de marzo de 2008. (http://www.elperiodico.com.gt/es/20080316/pais/50586/).
12 Perdomo. Op. Cit.
13 Entrevista con cuarto comunitario de La Ensenada Puntarenas que prefiere no ser identificado. 18 de marzo de 2008.
14 Ibid.
15 Entrevista con miembro de organización de derechos humanos que prefiere no ser identificado. 20 de marzo de 2008.
8 comentarios:
Hoy en una escueta columna de "El Periódico" se indica que según la PDH fue ejecución extrajudicial, el informe forense indica que hubo hemorragia por un golpe en el abdomen, al menos dicen algo los pseudoperiodistas esos...
Excelente foto-reportaje mi estimado, ¿llegará el día en que los derrotados dejen de ser siempre los mismos?
Como unir las fuerzas campesinas y laborales para terminar con la injusticia de Guatemala contra los conquistados, los conquistadores estan bien organizados porque ellos nos gobiernan y nosotros por el protagonismo y el orgullo estamos como estamos.
Cada dia vemos como nuestra guatemala se desgasta y la hieren con la violencia, los atropellos contra los inocentes y los verdaderos culpables estan llevando una vida de reyes, hasta cuando el pueblo de guatemala seguira aguantando tanta humillacion, tanta violaciones para con su tierra, hasta cuando despertara el gigante dormido y luchara por un mejor nivel de vida para todos, cuando llegara el dia que todos tengamos que comer,cuando saldremos alas calles sin temor cuando, algun dia esperemos que no este tan lejano y que el dia que llegue los culpables sean condenados y cumplan dichas condenas por violar a nuestra patria.
INCREIBLE REPORTAJE, MIS CONDOLENCIAS A LA FAMILIA DE MARIO CAAL MI SOLIDARIDAD A LA COMUNIDAD Y..
A veces me da VERGUENZA ...SER GUATEMALTECO!
no es vergüenza ser guatemalteco, vergüenza es ser guatemalteco y no sensibilizarse, no denunciar, no preguntar qué hay que hacer para cambiar esto, quedarse de brazos cruzados... eso sí que da vergüenza.
como siempre mi estimado james, QUE BUEN FOTOREPORTAJE... seguile echando huevos... que la verdadera información llegue a todos. salud!
De acuerdo, es necesario y urgente denunciar las injusticias que a diario se cometen en Guatemala. Lo que me parece que riñe con la ética profesional (que estoy seguro la tenés) es el utilizar el dolor de los deudos para ganar notoriedad y dárselas de paladín de causas perdidas. Eso de mostrar rostros llorosos es para vender "Nuestro Diario" al por mayor y no para un periodista que tenga un poco de seriedad y respeto por su público y por si mismo.
Vos sos diferente, sigo creyendo; así que no uses los recursos de los mediocres.
Admiro su trabajo...James, realmente allí los campesinos no son invasores, los invasores en realidad son las áreas protegidas, los labriegos viven allí desde 1940 y las áreas protegidas nacieron el 1996, el problema es que hay personas con mucho dinero interesadas en esas áreas, el campesino según la necroscopia murió del golpe causado por la bomba lacrimógena que la policía disparó. Otra cosa, esos problemas suscitaron porque el gobierno de la GANA jamás los escucho, los campesinos buscaron siempre el dialogo a través del encuentro campesino, pero José López y Roderico Sandoval ex gobernadores de Izabal durante el gobierno anterior no quisieron escucharlos por orden de un diputado que ahora no es del partido oficial de este departamento. Además el Ministerio Publico no puede investigar nada porque no fue a levantar el cadáver del campesino asesinado por las fuerzas del orden público, ellos (MP) llegaron a Río Dulce, jamás a la escena del crimen, por lo tanto no pueden afirmar nada en su expediente.
Saludos…cordiales, los problemas de tierra con los campesinos es porque la gente que acusa a los campesinos de invasores son familiares del fiscal general de la nación por eso el MP acusa de todo a los campesinos y se vale de cualquier cosa para reprimirlos.
Publicar un comentario