martes, 31 de marzo de 2009

Tierra Arrasada: La Masacre en Pak’oxom, Río Negro

Aldea Río Negro y Embalse Chixoy. Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala.
12-14 de Marzo de 2009.
Temas: Genocidio / Posguerra / Hidroeléctricas


En enero de 1976, el primer préstamo del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) es suscrito por el General Kjell Laugerud, Presidente de Guatemala, para la construcción de la hidroeléctrica Pueblo Viejo-Quixal (1977-1983). Esta “implicó la inundación del fondo del valle del Río Chixoy, así como la desaparición de 23 aldeas o localidades - afectando a cerca de 3445 personas - 45 sitios arqueológicos, áreas de cultivo y recursos naturales.” La inundación, conocida hoy como Embalse Chixoy, abarca una extensión de aproximadamente 50 KM y alcanza 50 metros de profundidad. (1)


“Durante los años de mayor militarización del Estado, muchos de los puestos de dirección general y administrativos fueron ocupados por miembros del ejército, entre ellos, la dirección del Instituto Nacional de Electrificación (INDE) y las gobernaturas departamentales.” El INDE estuvo encargado de llevar a cabo la construcción y el manejo de la hidroeléctrica Pueblo Viejo-Quixal. (2)


Una de las 23 comunidades directamente afectadas por el inmenso embalse artificial era la aldea Maya Achí de Panimá (o Río Negro), en el municipio de Rabinal. Bajo el plan de traslado del INDE, Río Negro sería la primera en ser reubicada a la par del casco urbano de Rabinal en la aldea modelo de Pacux. Sin embargo, los habitantes de Río Negro se opusieron al proyecto y a la reubicación, ya que su opinión no fue tomada en cuenta. “Dada la resistencia contra el plan, por parte de la comunidad, el INDE recurrió al ejército para hacer efectivo el traslado.” (3)


“[El INDE] intentaba desalojar a los vecinos de la aldea de Río Negro en condiciones muy desfavorables para éstos. Este conflicto, principal foco de atención de los indígenas de Rabinal organizados en el Comité de Unidad Campesina (CUC), entre los que se encontraba la aldea de Río Negro en pleno, fue resuelto tras una serie de masacres que acabaron con la mayoría de habitantes de la aldea.” (4)

Para más información sobre la serie de masacres y procesos de posguerra en cuanto al caso de Río Negro, favor de leer el fotorreportaje: La Hidroeléctrica Chixoy y el Genocidio en Río Negro.


La Masacre en Pak’oxom

“Nunca pensábamos que iban a masacrar a los niños y las mujeres. ¡Nunca!” (5)


“El 13 de marzo de 1982, a las seis de la mañana, 12 miembros del Ejército acompañados por 15 patrulleros de la aldea Xococ, entraron en la comunidad de Río Negro. Casa por casa fueron preguntando por los hombres, pero éstos no estaban en sus hogares pues pernoctaban en el monte invocando razones de seguridad. Obligaron a las personas reunidas a caminar unos tres kilómetros montaña arriba. Al llegar a la cumbre del cerro Pacoxom... procedieron a torturar y matar a las víctimas inermes. A unas las colgaron de los árboles, a otras las mataron a machetazos y a otras les dispararon... Los testimonios coinciden en que 177 personas —70 mujeres y 107 niños— población civil e indefensa de la comunidad de Río Negro, fueron muertos en esta acción.” (6)


27 años después de la masacre, miembros comunitarios de Río Negro, sobrevivientes, familiares y otras personas solidarias, se unieron a conmemorar la tragedia en la cumbre del cerro Pak’oxom.


La larga y difícil caminata fue la misma hecha obligatoriamente por las 177 víctimas.


Varios creyentes católicos emularon un Vía Crucis durante su acenso a Pak’oxom, parando en sitios claves donde algunas víctimas fueron torturadas, asesinadas, o inclusive donde sobrevivientes se escondieron y lograron escapar.






Carlos Chen Osorio, quien perdió a su esposa y dos hijos pequeños en esta masacre, lidera esta fila durante el Vía Crucis. Originario de Río Negro, Chen Osorio es co-fundador de la Asociación para el Desarrollo Integral de las Víctimas de la Violencia Maya Achí (ADIVIMA), al igual que dirigente y negociador de la Coordinadora de Comunidades Afectadas por la Hidroeléctrica Chixoy (COCAHICH).






Atardecer desde Pak’oxom.


“El término ‘masacre’ es un galicismo equivalente a ‘matanza’, sin embargo, en América Latina adquiere una connotación política ya que denota la premeditación, la ventaja y el exceso de crueldad con que se ejecutan los asesinatos colectivos… Los términos matanza o masacre se inscriben dentro del concepto de genocidio, el cual se entiende como ‘aniquilamiento masivo, parcial o total, de grupos nacionales, raciales o religiosos’”. (7)


“Durante la segunda mitad de 1981 y a lo largo de 1982, el Ejército de Guatemala efectuó una gran cantidad de operaciones militares… El objetivo era erradicar las bases de apoyo a la guerrilla en el área rural, que era la población civil. En este contexto se refiere a una cita famosa del líder chino Mao-Tse-Tung: ‘quitar el agua al pez’, significando que la guerrilla necesitaban de la población civil de las comunidades rurales como los peces necesitaban del agua… En esta lógica, el Ejército Nacional de Guatemala efectuó en Rabinal una gran cantidad de matanzas colectivas en contra de la población civil, conformada mayoritariamente por gente indígena e indefensa para alcanzar la eliminación indirecta de la guerrilla.” (8)




“Durante el periodo de la violencia estatal, había otro momento en que ya no se hacía la distinción entre personas con cargos responsable en las comunidades y la población civil en general. Muchas veces, los hombres ya no estaban viviendo en las comunidades. Se escondían en el monte, mientras que las mujeres y los niños permanecían en las casas de las comunidades.” (9)




“Esta segunda ola de masacres, que está caracterizada como la más masiva, se efectuó sin respetar ninguna forma de vida en las comunidades. Las víctimas estaban conformadas mayoritariamente por mujeres, niños y ancianos. Además, en esta fase muchas veces no sólo masacraron a los habitantes, sino también destruyeron toda huella de vida en las comunidades, robando los bienes y quemando las casas. De esa forma los posibles sobrevivientes no tenían a donde regresar y fueron obligados a buscar refugio.” (10)


“En este contexto se refiere a la política de tierra arrasada que figuraba dentro de las campañas militares del ejército denominadas ‘Ceniza 81’ y ‘Victoria 82’. [Como ejemplos] mencionamos las masacres efectuadas en Río Negro [Pak’oxom], Agua Fría, Los Encuentros, Plan de Sánchez, Rancho Bejuco, Xococ y un sinfín de matanzas efectuadas en contra de la población civil en refugio.” (11)


“En Río Negro, los conflictos entre la población civil y el INDE fueron el principal problema de una serie de acontecimientos, como una especie de detonante que sobre todo sirvió para acusar a todos los de la aldea de ser guerrilleros y así legitimizar las masacres… Ninguno de estos hechos justifica, ni legal ni moralmente, que fueran violados sus derechos humanos, y menos aún, masacrados.” (12)


“La sangre de los caídos exige castigo a los asesinos. El sol no se puede tapar con un solo dedo.”


Don Julián Sánchez Chen (derecha), originario y sobreviviente de Río Negro, relata su testimonio a un grupo de estudiantes de la escuela Nueva Esperanza de Rabinal (fundada por Jesús Tecú Osorio, sobreviviente de la masacre de Pak’oxom). Don Julián, quien perdió su esposa y dos hijas en la masacre de Pak’oxom, regresó a establecerse en Río Negro nuevamente el 18 de mayo de 1991 junto con su primo Sebastian Iboy Osorio y Mario Chen Rojas.


“En Rabinal no podemos vivir – unos se acostumbran y otros no. Los que no hayamos como vivir allá, regresamos a nuestro lugar de nacimiento. Queremos vivir de la manera en que nos enseñaron nuestros padres, nuestros abuelos. En Rabinal estamos pagando a la municipalidad electricidad y agua - que ni llega. Y tampoco podemos tomar leña para cocinar porque no es tierra comunitaria. Nos culpan de ladrones por robar leña en los terrenos. Por eso nos venimos de vuelta. No nos acostumbramos a vivir en el asentamiento de Pacux que la INDE nos apartó. Los terrenos en Pacux son muy pequeños, no como los que teníamos aquí en Río Negro.” (13)


Recientemente, en Pacux, se ha dado el alarmante fenómeno del crecimiento de las maras, o pandillas entre la juventud. Don Julián nos explica: “Las maras se están dando en Pacux por la necesidad económica, pero también porque muchos jóvenes crecieron huérfanos a causa de la violencia [durante el conflicto armado], sin que nadie les enseñara a trabajar o como pasar la vida. En el pueblo también aprenden cosas malas y por eso se unen a las maras.” Una ola de asesinatos entre jóvenes ha causado un éxodo del casco urbano de Rabinal hacia áreas más rurales.










El arzobispo de las Verapaces, Monseñor Rodolfo Valenzuela (izquierda), y el Padre Timoteo de Rabinal, acompañaron el evento desde el día 13 de marzo. La mañana del 14, antes de bajar a la aldea, ofrecieron una misa católica en la fosa de Pak’oxom donde se exhumaron más de 150 osamentas.






La Comunidad de Río Negro en el 2009

La aldea de Panima’, o Río Negro, consiste hoy en día de 13 familias asentadas en un lugar mucho más alto al originario, ya que el sitio original se encuentra bajo el agua. La vida es muy dura debido al clima árido y el aislamiento en el cual se encuentra la comunidad. No hay carreteras, por lo que a pie, Rabinal se encuentra a 8 horas. También se puede llegar a una carretera cerca de la represa de Pueblo Viejo en lancha, a 6 KM de distancia. Sin embargo, el costo de la gasolina es muy alto para los comunitarios que prácticamente viven sin ingresos.


En Río Negro se cosechan algunos productos de subsistencia como maíz, frijol, chile, tomate, las hierbas tradicionales de macuy y chipilín, y se pesca un poco. Todos los otros productos básicos como sal, jabón, azúcar, café, cebolla y ropa, se tienen que conseguir en Rabinal, por lo que los comunitarios organizan viajes una vez al mes o si tienen suerte, cada 15 días.






“Nosotros no pedimos las cosas gratuitamente – no somos ciegos para pedir las cosas regaladas. Sino que [el INDE] tiene el compromiso de cumplir con nosotros, porque ellos ya están aprovechando la luz de la construcción [hidroeléctrica] que hicieron. Antes nos ofrecieron buenas casas. Ahora solo tenemos tablas que se están cayendo. Estamos pidiendo una reparación, una construcción completamente nueva para nuestras viviendas. Después del tiempo de la violencia ya nunca llegaron a comprobar si estaban buenas o malas estas casitas.” (14)




“Yo hago mi comparación a un arbolito. El INDE nos sacó forzadamente de nuestro lugar de nacimiento. Éramos como un árbol que estaba bien sembrado, y el INDE lo arrancó y lo fue a transplantar a otro lado. Nos sacaron de Río Negro y nos sembraron en Pacux, Rabinal. Y allá, ya no agarramos nuestra raíz, porque no es ahí donde nacimos. Y ahora nos busca arrancar de Rabinal y sembrarnos en Alta Verapaz. ¿Porque el gobierno y el INDE no piensan bien? Queremos solicitar al INDE que venga a hacer nuestras construcciones aquí, en Río Negro, donde nos damnificaron.” (15)


Centro Histórico y Educativo Río Negro Rüj Ib’ooy

Gracias a la ayuda del equipo técnico y financiero de la Cooperación Alemana, se logró construir el Centro Histórico y Educativo Río Negro en la misma comunidad.


El centro, manejado por y al servicio de la comunidad, provee infraestructura y tecnología para talleres y conferencias, literatura y materiales audiovisuales relacionados con la historia del lugar, senderos interpretativos culturales, históricos y ecológicos, al igual que excursiones orientadas en los intereses de los visitantes.


Un salón memorial conmemora las víctimas de la comunidad durante la violencia ocurrida en la década de los 80s.


El centro también ofrece alojamiento para grupos grandes y personas particulares. Una completa cocina al igual que baños se encuentran a la disponibilidad de los usuarios. Paneles solares ofrecen luz eléctrica ya que, irónicamente, la comunidad no tiene electricidad. El sitio también es apto para acampar e incluso hay dos carpas disponibles en el centro.


Don Julián Sánchez resume un sentimiento colectivo de la comunidad: “Gracias a Dios por personas extranjeras que nos han apoyado con el Centro Educativo, con la lancha, con la escuela, porque el gobierno de Guatemala no nos da nada, ni un proyecto… Esperamos que poco a poco volvamos a ser muchos aquí y que la comunidad crezca como antes de la violencia.”

Para más información sobre el Centro Histórico y Educativo Río Negro:
www.rio-negro.info/che
che@rio-negro.info / + (502) 5357-8506, 7938-8721




Sin diferir de políticas pasadas, el INDE hoy en día continúa un proceso enfocado en desplazar y damnificar a poblaciones, mayoritariamente indígenas, favoreciendo grandes proyectos hidroeléctricos. Dos ejemplos claros son el conjunto de hidroeléctricas sobre el Río Usumacinta (frontera con México) y el proyecto Xalalá. Este último, en la región del Ixcán y sobre el mismo Río Chixoy, afectaría directamente a 17 comunidades las cuales ya se pronunciaron fuertemente en contra durante una legítima consulta comunitaria en abril del 2007. (16)

Para más información sobre el impacto y estado actual de plantas Hidroeléctricas en Guatemala, favor de leer la edición de El Observador No. 16 aquí.

Para más información de ADIVIMA y COCAHICH:
Español: Carlos Chen: cocahich@gmail.com
Juan de Dios García: adivima@yahoo.com
Inglés: Heidi McKinnon: hmckinnon@advocacynet.org


Fotorreportajes relacionados de MiMundo.org, seguir este enlace.
English version click here.


1 Martínez, Horacio. “La cuenca media del río Chixoy: Dos décadas después”. En XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. (versión digital). P. 844.
(www.asociaciontikal.com/pdf/73.02%20-%20Horacio%20Martinez%20-%20en%20PDF.pdf)
2 Equipo de Antropología Forense de Guatemala (EAFG). Las Masacres en Rabinal: Estudio Histórico Antropológico de las Masacres de Plan de Sánchez, Chichupac y Río Negro. Guatemala, 1997. P. 91.
3 Ibid. P. 101.
4 Fernandez, J.M. El Comité de Unidad Campesina: Origen y Desarrollo. Cuaderno 2, CERCA, Guatemala, 1988. P. 29.
5 Oj K’aslik / Estamos Vivos: Recuperación de la Memoria Histórica de Rabinal (1944-1996). Publicado por el Museo Comunitario Rabinal Achi. Rabinal, Guatemala. Julio 2003. P. 162.
6 Informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH). Anexo I: Casos Ilustrativos, Tomo I. Caso Ilustrativo No. 10: “Masacre y eliminación de la comunidad de Río Negro”. PP. 49-50.
7 Op. Cit. EAFG. P. 170-1.
8 Op. Cit. Oj K’aslik. PP. 160-1.
9 Ibid. PP. 162-3.
10 Ibid.
11 Ibid.
12 Op. Cit. EAFG. P. 232
13 Entrevista con Julián Sánchez Chen. 14 de marzo de 2009, en Pak’oxom, Río Negro, Rabinal, Guatemala.
14 Ibid.
15 Ibid.
16 El Observador. Año 3, No. 16. Diciembre 2008/Enero 2009. Guatemala.
(http://aselobs.org/design/content-upload/elobservador16.pdf)

2 comentarios:

max dijo...

todas esas fotografias esn la verdadera Guatemala, la Guatemala que mucha gente en la ciudad no conoce

EL ENMASCARADO dijo...

Gracias mano por el importante documento de acompañamiento Historico.
Adelante con la solidaridad y el buen trabajo.